DISPEPSIA e HINCHAZÓN ABDOMINAL

La dispepsia funcional es un síndrome (conjunto de signos y síntoma) clínico que se caracteriza por dolor crónico y recurrente en el abdomen superior y malestar en ausencia de enfermedad orgánica que puede explicar estos síntomas.

Este conjunto de síntomas comprende dolor en la boca del estómago (epigastrio), pesadez después de comer, distensión, saciedad temprana, eructos, nauseas, vómitos, habitualmente relacionados con la ingesta.

Si bien no es conocido el origen de la dispepsia funcional, se han postulado un número de mecanismos causales. Estos incluyen: demora en la evacuación gástrica, hipersensibilidad a la distensión del estómago, modificaciones en el acomodamiento del alimento, entre otros. La demora en la evacuación gástrica de alimentos sólidos, para algunos especialistas puede ser la responsable de los síntomas de pesadez después de comer y vómitos. La demora de evacuación de los líquidos ocasiona saciedad precoz, la que puede interferir con las actividades diarias.

En los últimos tiempos, la dispepsia funcional, se ha vinculado a:  1 – lenta evacuación del estómago (gastroparesia) 2 – modificaciones  de los movimientos en el intestino delgado, 3- de la vesícula biliar y de las vías biliares (canales que salen del hígado y de la vesícula y que transportan bilis y otras substancias); 4- depresión o ansiedad; 5- a la respuesta gastrointestinal exagerada a factores psicológicos o de stress y 6- la respuesta exagerada, tanto secretora como motora del aparato digestivo, para algunos componentes de los alimentos (intolerancia a determinados alimentos).


Si la motilidad gástrica está alterada, el vaciamiento gástrico puede realizarse demasiado rápido o demasiado lentamente, siendo más frecuente esto último. Los síntomas suelen ser: nauseas, vómitos, eructos, sensación de distensión abdominal, saciedad precoz luego de la ingesta y dolor abdominal. Los síntomas de gastroparesia pueden incluir dolorimiento en el epigastrio (boca del estómago), falta de apetito y en ocasiones pérdida de peso. En muchos casos puede deberse a modificaciones en el funcionamiento de los músculos y las células nerviosas gástricas por distintas causas. También el embarazo, post cirugías, (especialmente si se realiza sobre en nervio vago en gastroyeyunostomías en las cuales se hace un by-pass gátrico puede aumentarse la retensión del estómago que lleva a la distensión de la porción fúndica del estómago que puede provocar saciedad precoz, falta de apetito y pérdida de peso) diabetes, la inmovilización, algunos medicamentos y malos hábitos alimentarios pueden alterar la motilidad gastrointestinal. Una demora en el vaciamiento del estómago también puede encontrarse en operaciones que remueven la vesícula biliar (colesistectomía).

Hay gastroparesia en condiciones que modifican la motilidad, como ser en esclerodermia y distrofia musculares.

El médico establecerá a través del examen clínico y con la eventual ayuda de los exámenes complementarios del diagnóstico las posibles causas de estos trastornos.

En la parte alta los síntomas más comunes son:

 a) dolor en la zona central (epigastrio)

b) sensación de saciedad precoz luego de comer.

c) molesta distensión abdominal (hinchazón) en la zona aún con pequeña ingesta de alimentos

Estas molestias se atribuyen a un grupo de  afecciones  aun no bien definidas  que en forma general se denomina Dispepsia Funcional. Si se vinculan con la comida se las denomina actualmente síndrome de distress  postprandial .Si no se relacionan con la ingesta síndromes de dolor epigástrico.

La sensación de saciedad precoz puede vincularse con una alteración en la forma en que se   acomodan   los alimentos en el estómago en su parte alta (fundus) que provoca relajación y distensión de la zona. La plenitud  puede estar vinculada al  retardo del vaciamiento gástrico (tránsito lento). Recordemos que los alimentos son impulsados desde la parte alta del estómago hasta la parte inferior (antro) por movimientos propulsivos llamados peristálticos que trituran los alimentos hasta un tamaño milimétrico para que puedan pasar por un pequeño canalito llamado píloro al intestino y seguir con su digestión y posterior absorción para llegar al torrente sanguíneo y nutrir los tejidos.

De causa y tratamiento diferente, aunque a veces los síntomas se superponen, se encuentra la enfermedad esofágica por reflujo que se manifiesta por dolor y ardor frecuente en la “boca del estómago” especialmente  al acostarse luego de comer  irradiado hacia el tórax con sensación de quemazón en el centro del pecho o de la garganta 

Se lo atribuye a la incompetencia de  una especie de compuerta en la unión del esófago con el estómago que  normalmente mantiene  una presión más elevada en la zona  lueg para evitar que el contenido gástrico vuelva  hacia arriba.

Las  modificaciones del vaciamiento gástrico cuando son percibidas  y expresadas por el paciente como una sensación de plenitud o distensión al poco tiempo de comer son un frecuente motivo de consulta al gastroenterólogo.

Puede diagnosticarse en pacientes sintomáticos cuando hay una retención prolongada de una comida sólida en el test de vaciamiento gástrico.

Actualmente se han realizado estudios estudios controlados randomizados  con  un considerable número de pacientes que han demostrado poca correlación de la severidad de los síntomas con la magnitud de la demora de vaciamiento gástrico sugiriendo que existen otros factores además de función motora gástrica. como ansiedad y depresión .

Aunque éstos resultados cuantifican la ansiedad y la depresión en pacientes con gastroparesia no pueden determinar si éstas anormalidades psicológicas son una causa o una consecuencia de los síntomas gastrointestinales.

Especulando cuales pueden ser los mecanismos responsables por los cuales la depresión y la  ansiedad empeoran los síntomas de gastroparesia en personas sanas sometidas experimentalmente a ansiedad se reduce el umbral de dolor

causado por presión durante la distensión del estómago. disminuyendo la compliance gástrica sugiriendo un efecto tanto en la función sensorial como motora.

Estos estudios sugieren que en el tratamiento de la gastroparesia deben considerarse tanto aspectos físicos como psicológico

Los síntomas en la gastroparesia pueden ser moderados requiriendo solo una restricción dietética o en  ocasiones también casi incapacitantes.

Al igual que en el síndrome del intestino irritable ( SII) la dispepsia funcional esta entre la mas extendidas alteraciones funcionales del aparato digestivo. El criterio diagnostico se aplica en base a los síntomas. En ausencia de un trastorno orgánico que puede explicarlos, la presencia de un dolor persistente recurrente centrado en el abdomen superior identifica los pacientes con dispesia funcional. A su vez la presencia de dolor o dolorimiento recurrente y crónico abdominal que mejora con la defecación y asociado con el cambio de habito intestinal en ausencia de trastornos orgánicos identifica a los pacientes con SII.

Hinchazón y distensión abdominal

Son un muy frecuente al medico gastroenterologo.

La hinchazón es la sensación subjetiva de aumento de la presión intraabdominal y la distensión es la observación objetiva, o sea que visible de un aumento de la cintura abdominal que puede ocurrir aun sin sensación de hinchazón.

La hinchazón del abdomen parece representar un desequilibrio entre el tono del intestino y el volumen del contenido que recibe, que aumenta la tensión de la pared abdominal y genera la incomoda sensación de hinchazón. Podemos considerar que esta recurrente sensación de plenitud en el abdomen se debe a un atrapamiento de gas, a la que contribuye la acción de bacterias sobre los alimentos no digeridos compuestos principalmente por fibras, junto a la fermentación de carbohidratos fermentables.

Todos estos síntomas se dan especialmente en personas con hipersensibilidad visceral de la que participa el eje cerebro intestinal.